Seleccionar página

Ruta de 3 días por el Salar de Uyuni. Visitando el Desierto de Sal más grande del Mundo

Nov 12, 2019 | Sudamérica

Hacer el Tour de 3 días por el salar de Uyuni es uno de los viajes más impresionantes que se pueden hacer en Bolivia.

En este artículo te vamos a contar cómo fue nuestra ruta de viaje recorriendo casi 1,000 km en un jeep junto con otros viajeros durante de 3 días por el Salar de Uyuni.

También te contaremos nuestros consejos de viaje para que disfrutes a tope de tu aventura recorriendo el desierto de sal más grande del mundo.

En este viaje verás lagunas de diferentes colores, volcanes de casi 5,000 metros sobre el nivel del mar, una isla llena de cactus enormes sacada de otro planeta.

Sin duda alguna, hacer el tour de 3 días por el Salar de Uyuni ha sido uno de los viajes más completos que hemos hecho y que te recomendamos que hagas sin pensarlo 2 veces.

Además, hacer este recorrido es una muy buena alternativa para cerrar tu viaje por Bolivia con broche de oro y continuar tu viaje a Chile o al norte de Argentina tal y cómo lo hicimos nosotros.

Aquí tienes el mapa con nuestra ruta de viaje:

¿Por qué hacer el tour de 3 días al Salar de Uyuni?

Primero, debes saber que el Salar de Uyuni es tan solo una pequeña parte de todo lo que el altiplano boliviano tiene para ofrecer. Para poder aprovechar al máximo tu viaje, lo más recomendable es hacer el tour de 3 días por esta región.

Debes saber que esta ruta es un viaje para conectar con la naturaleza y disfrutar de unos rincones impresionantes que parecen sacados de otro planeta.

No es un tour para “descansar” o “relajarse”, sino todo lo contrario.

Es un tour de aventura auténtica: La altura en la que se encuentra el salar, las temperaturas extremas y las rutas del jeep cruzando «la nada» son tan solo unas de las cosas que debes considerar antes de hacer este tour.

Debes saber también que los hoteles y los refugios donde duermes no son de 5 estrellas, pero te prometemos un cielo de miles de estrellas cada noche ;)

Por tal motivo, es importante que consigas una buena agencia con quien hacer el tour.

Es importante que el conductor tenga experiencia. Créenos, no te gustará quedarte varado en medio de la nada por la “incompetencia” del conductor.

En nuestro caso, después de revisar con varias agencias, optamos por hacer el tour de 3 días al salar de Uyuni con la agencia on.experience.

Una agencia que no solo hace tour en el Salar de Uyuni con su empresa 3 Gigantes, sino que también hace tours de turismo por todo Bolivia.

Además, tuvimos la oportunidad de visitar sus oficinas en La Paz y conocer a todo el equipo personalmente.

Es una de las pocas agencias que conocemos que se preocupa por el turismo sustentable motivo por el cual la recomendamos.

 

Primer día: Uyuni, cementerio de los trenes y Colchani

El viaje comienza por la mañana en la ciudad de Uyuni. 

En nuestro caso el viaje comenzó una noche anterior cuando tomamos el bus nocturno (de la compañía Titicaca) de La Paz a Uyuni. Originalmente íbamos a ir a Uyuni en tren desde Oruro, pero después de que nos robaron en el viaje, el plan cambió.

Llegando a la estación un joven de la agencia nos recibió y nos llevó a un cálido restaurante para tomar el desayuno.

En ese mismo lugar podrás tomar una ducha si vienes de un viaje nocturno. El uso de las duchas tiene un costo, pero igual y te conviene pagarlo.

Alrededor de las 10am otro miembro del equipo nos recogió del restaurante para llevarnos a la oficina donde saldría el jeep.

En la oficina recogimos nuestros sacos de dormir, los cuales te recomendamos encarecidamente que los alquiles. ¡La segunda noche en el salar es muy fría!

Tras montar nuestras maletas y los sacos de dormir en el jeep, emprendimos el viaje junto con otros viajeros más: 2 franceses, 2 italianas, nosotros 2 (1 español y 1 mexicana) más nuestro conductor Sebastián.

Llegamos a nuestra primera parada: el cementerio de trenes.

Un grupo de ferrocarriles antiguos, olvidados en medio del desierto que da para subirte a ellos, tomar fotografías y aprender un poco de la historia minera del lugar.

De ahí nos fuimos a comprar nuestra entrada a la reserva (150 BOB) para continuar la ruta y hacia el pueblo de Colchani.

Tras una pequeña parada en este pueblo donde puedes comprar tus souvenirs de sal o aprovechar e ir a unos baños decentes (ya hablaremos de los baños en el desierto más adelante jeje) continuamos hacia salar.

 

El Salar de Uyuni

El Salar de Uyuni es el desierto de sal más grande del planeta. Es simplemente IMPRESIONANTE.

Nada más entrar al salar verás cómo hay kilómetros y kilómetros hacia «la nada».

Por lo general los jeeps de las agencias suelen entrar en grupos porque la orientación es complicada. Además, lo hacen así por temas de seguridad.

Nuestra primera parada en el desierto son los ojos de agua. Es curioso e interesante ver como brota el agua del suelo en medio de un lugar tan desértico como ese.

La siguiente parada fue el monumento de sal al Dakar, y tras tomarnos nuestra debida foto continuamos hacia el hotel de sal para nuestra comida.

Antes de entrar al comedor de sal, paramos en la isla de las banderas para localizar nuestras correspondientes banderas y tomarnos la foto del recuerdo. Tras una comida al estilo boliviano, con frutas, vegetales, quinoa y pollo (si eres vegetariano, avisa a la agencia para que te preparen tu plato en especial) continuamos la ruta hacia el salar.

Kilómetros más adentro, manejando literalmente en medio de la nada, impresionaba cada vez más la inmensidad del lugar. Llegamos a un punto del salar de Uyuni perfecto para tomar las fotos divertidas con la perspectiva del salar.

Nuestro conductor se ofreció amablemente a tomarnos diferentes fotos. Incluso tenía ya preparado un dinosaurio de plástico para usarlo en nuestras fotos.

Con las botas, sombreros, manzanas y hasta una botella de whisky que llevaban unos chicos rusos en el otro jeep de la agencia hicimos fotos divertidísimas.

 

Isla Incahuasi

Después de un buen rato tomando fotos, nos dirigimos a la Isla de Incahuasi.

Una isla llena de cactus gigantes que parece literalmente sacada de un cuento de ciencia ficción.

Entrar a esta isla tiene un costo de 50 BOB. Puedes hacer un pequeño trekking por toda la isla y desde arriba admirar la inmensidad del salar con las montañas y el volcán Tunupa de fondo.

Los cactus impresionan no sólo por su altura, sino por su antigüedad. Se estimada que cada cactus crece solo unos cuantos centímetros al año, eso quiere decir que, ¡algunos cactus tienen miles de años!

Tras este impresionante paseo, nos subimos de nuevo al jeep para dirigirnos casi hasta el final del salar. De nuevo la inmensidad del lugar impresiona. De repente, paramos en un lugar en que apunta directamente a las montañas donde el sol parece ocultarse.

Esperamos pacientemente al atardecer mientras veíamos como el cielo y la sal del suelo tomaba diferentes tonalidades de colores. Conforme va oscureciendo, notamos cada vez más frío. Nuestro consejo para ti es que te vistas en capas

Hay momentos del día donde hace tanto calor que querrás quitarte toda tu ropa de frío, pero en las noches querrás ponerte todo lo que tengas a tu mano para calentarte jeje.

Subimos de nuevo al jeep y continuamos el viaje hacia nuestro hotel de sal. Era sencillo, pero lindo. Paredes de sal, una cama matrimonial muy cómoda y hasta mesita para trabajar teníamos. Tras una merecida ducha de agua caliente que nos costó 10 BOB, pasamos a la cena grupal.

Fue divertido compartir fotos y experiencias con nuestros compañeros de viaje. Y tras un mate bien caliente, nos fuimos a la cama.

Al día siguiente teníamos que madrugar.

Salar de Uyuni
isla cactus
guía que ver en Cuba
Hidroelectrica
ir a Machupicchu en tren

Segundo día: Lagunas, volcanes y desiertos

Eran las 6:30 am cuando estábamos desayunando. Un café a esas horas de la mañana siempre viene bien. Tras montar las cosas de nuevo en el jeep, arrancamos a las 7am nuestro segundo día de aventura.

El paisaje cambia totalmente; dejamos atrás el paisaje blanco del Salar de Uyuni para adentrarnos en un paisaje desértico lleno de rocas.

De la nada, nos topamos con unas vías del tren. Nuestro guía nos explica un poco de las vías y de cómo estas unían Bolivia con la costa de Antofagasta en Chile.

Seguimos la ruta, y tras un largo recorrido bordeando rocas y piedras, llegamos por fin al mirador del volcán Ollague.

De lejos podemos ver la fumarola del volcán y aprovechamos esta parada para ir al baño.(Conforme te adentres en el desierto verás que tus opciones se van reduciendo; algunos baños son más bien letrinas o tu otra opción será “hacer en la naturaleza”. )

Continuamos un viaje largo, de unas cuantas horas hasta llegar por fin a la primera laguna. Vemos flamingos, montañas de fondo y llamas.

Lo que no sabíamos es que otra laguna más grande nos esperaba adelante, la laguna Hedionda.

¡Hay muchos más flamingos que en la anterior! Además, el paisaje con las montañas del Callejón de Cañapa es hermoso. En este lugar, nuestros guías nos prepararon una mesa de picnic para comer rodeados de la naturaleza.

Te recomendamos llevar gorra, gafas de sol y por supuesto protector solar para poder disfrutar de tu picnic al aire libre a gusto.

En esta laguna encontrarás servicios higiénicos por 5 BOB. Asegúrate de llevar suficiente efectivo para todas estas paradas que puedas llegar a necesitar. ¡Ah! Y no olvides llevar tu propio papel higiénico.

Laguna Colorada

Después de comer subimos de nuevo al jeep. El camino se torna más difícil, lleno de piedras y callejones entre peñascos por los que increíblemente pasa el jeep.

Hacemos una pequeña parada para observar a los curiosos conejos con cola de rata que habitan en el desierto.

Les damos un poco de la sandía que nos sobró de la comida para que se acerquen; los vemos de cerca y hasta fotos les pudimos tomar.  ¡Asombra mucho su capacidad de camuflarse entre las rocas!

Continuamos en la ruta hasta llegar al famoso árbol de piedra. Una zona de rocas que han tomado formas extrañas por culpa de la erosión del viento.

En este punto del viaje nos piden nuestro ticket de entrada a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Si, ese ticket que compramos el primer día en Uyuni, así que ¡no lo pierdas!

Nos adentramos en la reserva nos sin antes ver primero la enorme Laguna Colorada. En esta laguna hay miles de flamingos. ¡Muchísimos más de los que vimos en las otras lagunas!

Damos un pequeño paseo por el mirador y simplemente nos dedicamos a admirar la belleza del paisaje. De nuevo el sol comienza a ocultarse y el frío se hace presente. Nos subimos de nuevo al jeep para continuar la ruta hacia el segundo albergue.

Este alojamiento es mucho más básico que el hotel de sal. No hay duchas, las habitaciones son frías (aquí entra el saco de dormir) y todo es más austero.

Sin embargo, el personal se esfuerza por hacernos pasar una buena noche. Tenemos nuestra cena grupal y además nos dan una botella de vino para todos.

Después de nuestro vinito, nos vamos temprano a la cama- Al día siguiente hay que levantarse a las 3 de la mañana.

Qué ver en Bolivia
vías del tren
guía que ver en Cuba
desierto bolivia
laguna flamingos

Tercer día: Géiser, aguas termales y lagunas

Eran las 3:30 cuando estábamos desayunando. A las 4 am íbamos a salir para ver el amanecer en los géisers. ¡Algo que no habíamos visto jamás!

Debemos advertirles que, si hacen esta parte del tour, vayan bien abrigados. Pero cuando decimos “bien” es BIEN.

Hazle caso a tu madre y lleva guantes, gorro y bufanda.

Lo mejor es el abrigo en capas, porque muy probablemente después de que salga el sol y te adentres aún más al desierto comenzará a hacer calor.

Después de un frío, pero increíble amanecer continuamos la ruta en el jeep hacia las aguas termales de Polques. Son pequeñitas, pero el baño caliente sienta muy bien.

Al ser aguas con alto contenido de minerales en las aguas pueden aliviar los síntomas de artritis y reumatismo.

Tras el baño caliente nos pusimos de nuevo el abrigo para continuar hacia el desierto de Dalí. Lo llaman así por el parecido con los paisajes surrealistas de Dalí.

La siguiente parada, y la última para nosotros fue la Laguna Blanca y la Laguna Verde, con el volcán Licancabur de fondo. 

En este punto del viaje nosotros continuamos hacia la frontera con Chile para continuar el viaje rumbo a San Pedro de Atacama.

El resto del grupo continuó el viaje de regreso a Uyuni. Es un viaje largo, sin embargo, tuvieron la posibilidad de hacer una parada en el Valle de las Rocas y la Villa de San Cristóbal.

Salida de Bolivia a Chile

Para salir de Bolivia, primero tuvimos que salir de la Reserva Eduardo Avaroa. Aquí necesitarás mostrar tu ticket de entrada.

Tras pasar la aduana boliviana llegamos al punto de migración. 

Un sello más en el pasaporte y continuamos hacia el bus que ya nos estaba esperando para entrar a Chile (nos costó 70 BOB y lo contratamos también con la agencia On.Experience).

Tras unos pocos kilómetros andando en el bus, llegamos a la aduana y control migratorio chileno conocida como Hito Cajón.

Debes saber que está prohibido ingresar a Chile frutas, verduras, especias, hierbas, carnes, embutidos, etc.

Una vez que pasamos el control, subimos de nuevo al bus y en menos de 1 hora ya nos encontrábamos en San Pedro de Atacama.

El cruce fue fácil y sencillo de ambos lados.

Si piensas hacer esta ruta, te recomendamos que el transporte a Chile lo contrates desde mucho antes con la misma agencia, ya que en esta frontera entre países no hay nada.

entrada chile hito cajon
laguna verde bolivia
guía que ver en Cuba
desierto bolivia
cruce bolivia chile

¿Cuándo visitar el Salar de Uyuni?

Dado que el Salar de Uyuni se encuentra a 3.650 metros de altitud, el clima afectará mucho tu visita al salar. Básicamente tienes 2 opciones para elegir cuándo visitar el salar: la época seca o la época de lluvias.

Nosotros fuimos en octubre, cuando se supone que es invierno en esta región. Sin embargo, tuvimos suerte y nos tocaron unos buenos días soleados.

La época de lluvias va desde noviembre a marzo, cuando se supone es el verano en este lado del mundo. Esta época tiene la ventaja de tener climas menos fríos.

Si quieres visitar el Salar de Uyuni con el famoso efecto espejo tendrás que visitarlo en los meses de Abril y Mayo.

Pero debes considerar que las rutas por el salar y el desierto de Bolivia pueden cambiar en estas fechas del año. De hecho, la Isla Incahuasi no se visita en época de lluvias.

 

¿Qué llevar en la mochila para tu visita al Salar de Uyuni?

Debido a la inaccesibilidad del lugar, es importante que lleves contigo provisiones y todo lo imprescindible contigo.

En nuestro caso, como íbamos a cruzar a Chile, traíamos todo nuestro equipaje con nosotros, pero si tú haces el tour de ida y vuelta considera llevar contigo solo lo esencial.

¿Qué es aquello que no debes olvidar?

  • Zapatillas cómodas
  • Protector solar
  • Gorra / Sombrero
  • Gafas de sol
  • Ropa de abrigo
  • Camiseta térmica
  • Saco de dormir
  • Toalla y bañador para las termas
  • Agua para 3 días (nosotros llevamos 1 galón)
  • Snacks (galletas, chocolates, algo de fruta…)
  • Papel Higiénico
  • Efectivo
  • Batería portátil (recomendado)

 

Nuestras experiencia en el Salar de Uyuni

Definitivamente visitar el Salar de Uyuni es un imperdible en tu viaje por Bolivia. Realmente impresiona la inmensidad de este salar.

Respecto a los otros paisajes que visitamos, como las lagunas o los desiertos, visitarlos o no dependerá de tu tiempo y presupuesto de viaje. Para aquellos que no tienen mucho tiempo o que no van a salir de Bolivia para Chile, recomendamos mejor el tour de 1 solo día al salar.

Como nosotros íbamos a salir hacia Chile, creemos que la ruta hasta abajo valió la pena, sin embargo, si tu plan es regresar a Uyuni, debes considerar que el viaje de regreso es largo y pesado.

En esta parte de Bolivia no hay carreteras como tal, y además, como dijimos al principio nos en viaje de lujos y comodidades, sino de auténtica aventura.

Ahora es tu turno de contarnos: ¿te animarías a hacer este tour de 3 días por el Salar de Uyuni? ¡cuéntanos en los comentarios!

Posdata: Ayuda a que más viajeros descubran qué ver en el Salar de Uyuni. ¡Comparte! :) ❤

Te regalamos 45€ de descuento en Airbnb

Si te registras en Airbnb a través de nuestro enlace obtendrás hasta 45€ de descuento en tu próximo viaje. Además, nos estarás ayudando a hacer que este blog crezca :)

Viaja Seguro con IATI Seguros & Hey Mondo

Queremos que viajes seguro. Prueba con un 5% de descuento cualquiera de los dos seguros que hemos utilizado durante nuestros viajes:  Iati Seguros & Hey Mondo

2 Comentarios

  1. Franklin

    ¿Termina Hasta la república de Chile o continua?

    Responder
    • Tania & Jose

      Hola Franklin,
      tienes dos opciones para visitar el Salar de Uyuni:
      – puedes continuar tu ruta hacia Chile. Las empresas turísticas te dejarán en la frontera con Chile para que puedas sellar tu pasaporte a la salida de Bolivia y continuar tu ruta por Chile. Si decides hacer esto, tienes que avisar a la agencia con la que hagas el tour para que coordinen el transporte en la frontera y tengas tu lugar en el bus o transfer que te lleve a San Pedro de Atacama.
      – si quieres continuar tu viaje por Bolivia, entonces el tour da una vuelta para regresar a Uyuni pasando otras villas llamadas Culpinaca y Villa Alota.

      ¿Estás pensando en visitar el salar de Uyuni próximamente? :)
      un abrazo viajero
      Tania & Jose

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Política de Privacidad

* Para cumplir con la Ley de Protección de Datos y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar mi Política de Privacidad. (Aquí va el rollo legal):

Cumplimos con el RGDP por eso te informamos: Responsable: Tania & Jose. Finalidad: Responder a tu solicitud de mensaje enviado a través de este formulario de contacto así como gestionar el envío de información y prospección comercial. Legitimación: tu consentimiento de que quieres comunicarte con nosotros así como recibir la información necesaria para atender a tu solicitud. Destinatarios: Tus datos son guardados en WebEmpresa, mi proveedor hosting, que también cumple con el RGPD así como mi proveedor de Email Marketing MailChimp (encargado de tratamientos fuera de la UE, acogido a Privacy Shield). Derechos: Evidentemente tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos así como se explica en la información adicional. Puedes consultar información adicional y detallada  sobre Protección de Datos en mi página Política de Privacidad y Protección de Datos.

¡Únete a nuestra Newsletter!

Suscríbete a nuestro boletín mensual para recibir descuentos, notificaciones de próximos viajes y regalos exclusivos para suscriptores :)